lunes, 25 de mayo de 2009

Valoración

Llegados ya al final del semestre, y aprovechando que vamos a realizar un test valorando como ha estado esta asignatura, lo que no ha aportado y lo que nos puede haber motivado para seguir ligados al periodismo cultural, aprovecho para organizar ideas, y de paso, despedir este blog, almenos en lo que a la asignatura se refiere.

Vayamos por partes. Primero están las clases del profesor Perceval, que se esperan con gran expectación después del gran concepto generalizado que los alumnos tienen de él gracias a su asignatura de primero. En esta segunda ocasión, no me ha pillado tan tierno, ni tan impresionable, pero aún así, y aunque no he tomado apuntes, aún es interesante escuchar de vez en cuando sus impresiones en temas como los diferentes estilos de ensayistas, o diferentes estilos de producciones culturales. Sin embargo, creo que han sido clases muy magistrales y planas, y he echado de menos algo más de implicación. Sé que el blog estaba para desmenuzar los temas tratados en clase, pero quizá, y por poner alguna pega, me hubiera volcado más con la asignatura si hubiera percibido esto del periodismo cultural como una cosa más cercana.

Se me podría decir que para eso estaban las clases de confección de la revista, con el profesor Figuerola, y es verdad. Entre todos hemos hecho una revista con la que nos hemos desligado de los temas más clásicos, o almenos de los más mediáticos. Podemos verla como un trabajo académico parecido a lo que nos encontraríamos trabajando en un medio cultural, e incluso alternativo. El problema es que la falta de continuidad y concreción desde el primer día hizo que el proyecto, aunque interesante, no acabara de enganchar al alumnado. Sé que no es culpa del profesor, que intentaba cerrar todo para que nuestros artículos salieran publicados, pero al ver que pasaban los días como clase se iba perdiendo la ilusión y eso motivo la irregularidad que en algunos casos se ha visto.

Sea como fuere, si esta asignatura me ha enseñado algo ha sido a apreciar más nuestro legado cultural. Ya no las piezas de museo, sino cualquier forma de expresión cultural, como nuestra música, o incluso las pinturas de graffitis. Porque cómo discutíamos un día en clase, todo puede ser cultura, y arte, si tiene algo que expresar y alguien disfruta recibiendo ese mensaje.

Mario Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa es uno de los grandes escritores hispanos del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Peruano de naciomiento y español del adopción, su vida ha estado marcada por la literatura y la política, en la que siempre se ha mostrado muy activo. Aunque sus ideas no comulguen mucho con las mías, no está de más tenerlo en cuenta, y si bien no devoraré sus ensayos sobre política, en los que habla de literatura puede seducirte, y hacerte pasar un uen rato disfrutando de sus obras.

Lo primero que leí de Vargas Llosa fue su novela "La Casa Verde", de casualidad, ya que por una de mis hermanas la encontré en casa. Su manera de retratar a los personajes, dándole toques misteriosos, como al oscuro don Anselmo, o girando los personajes como Bonifacia, de casi novicia a la prostutituta más famosa del burdel que es esa caa verde, realmente fascina. Aún seduce más si descures que publicó un ensayo titulado "Historia secreta de una novela", en la que, si ien no es un manual técnico, si explica cómo mediante vivencias extraídas de expediciones por la selva amazónica peruana le marcaron tanto que las reflejó en esta su segunda novela, que fue la que le acabó de encumbrar.

Incluso es interesante leer a Vargas Llosa en "La tentación de lo imposible", ensayo en el que, mientras desgrana "Los Miserables" de Víctor Hugo, nos va dando pequeños nociones de cómo, según su parecer, debería de ser una teroía de la escritura.

Realmente no he leído más al escritor peruano, ni sus artículos, ni sus recogidos de artículos en libros ensayisticos. Pero su prosa y sus ensayos literarios, visto lo que he visto, merecen la pensa de ser sacados de la bilbioteca.

domingo, 24 de mayo de 2009

Refranero

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy - Pricipalmente porque ya no tienes más tiempo

Una sentencia que me viene como anillo al dedo

Mejorado

Últimamente, por otras exigencias, tenía el blog algo olvidado. ¿Qué tiene que ver eso con esta entrada? Nada, pero a la vez todo. En esta entrada se describe el própio blog con un adjetivo. El adjetivo con ql que voy hacer mi descripción podría ser olvidado entonces. Podría, pero no, el adjetivo es mejorado.

Desde hace unos días decidí darle un aspecto decente a mi bitácora. Cambiarle el diseño, complementarlo con vídeos, links y fotografías, etc. En definitiva, hacer que sea agradable a la vista y a la lectura. Este es el resultado. Quizá no es el mejor blog el mundo, pero si me he pasado unas horitas trabajando.

Por eso, el adjetivo que describe mi blog es MEJORADO. No es tan original, ni buscado, ni culto que el de otros compañeros que he visto. Pero se trata de describir mi blog, y esta es la mejor palabra para hacerlo.

Jornadas Imatge i Comic

Los pasados 15 y 16 de abril, se celebró en nuestra facultad de comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona las jornadas de conferencias “Imatge i Cómic. Des de Fortuny al Capitán Trueno. L’imaginari sobre el món àrab i l’Islam”. Queda claro entonces que las ponencias trataron principalmente, como se lleva muchos años dilapidando la imagen de los musulmanes, a los que desde occidente se les ha querido dar, y aún hoy en día muchas veces se les quiere dar, una imagen de salvajes, de menos inteligentes y menos desarrollados. Una imagen de inferiores, en definitiva.

Siguiendo este curso, se trataron varios de los aspectos que tergiversan la imagen del mundo árabe, haciendo que se llegue una imagen equivocada de una gente que con los tiempos que corren podemos tener al otro lado de la pared. La diferencia con otras es que cuando se hablaba de romper tópicos, se hacía tanto como para la visión pesimista como para la optimista y simpática, ya que también hubo conferencias que muestran esta otra cara de la moneda, que casi siempre pertenece oculta.

Un ejemplo de estas conferencias es la que hizo José María Perceval, titulada “Del abencerraje de la novela morisca al abencerraje romántico: la construcción del orientalismo”. En ella se explico la visión orientalista que se daba del mundo árabe en las novelas de abencerraje, poniéndonos dos ejemplos. Una del siglo XVI y otra del XIX. Si bien es verdad que encontrábamos una imagen del árabe poco habitual, más noble, inteligente, incluso más guapo y simpático, su honradez, su orgullo, su carácter honesto y todas estas otras cosas buenas que en teoría tendrían que servir para honrarle, hacen que acabe sucumbiendo ante el señor cristiano, perdiendo a su amor y sirviendo de esclavo, por ejemplo. Puede que describiendo a los árabes sean más fidedignas estas que les atribuyen características nobles, pero nadie pierde al amor de su vida o su libertad por honestidad, nadie es tan tonto ni capaz de sacrificar tanto. Esto demuestra esta visión occidentalista, en este caso positiva, pero no por ello menos utópica e irreal, que incluso sigue desprestigiando un poco lo musulmán.

Otro ejemplo es el proyecto de “Tebeoesfera”, el proyecto presentado por Manuel Barrero en su ponencia “Caricaturas y cómics sobre Mahoma y el Islam”. En su intervención, Barrero nos ilustró de cómo en la gran mayoría de cómics españoles del siglo XX en los que aparecían personajes magrebíes y subsaharianos, a los que se le supone musulmanes, con una descripción que no se suele ajustar a la realidad. Normalmente, eran dibujados con malas caras, usando un lenguaje muy incorrecto y con una actitud muy beligerante, provocando que el pueblo se creara muy mal concepto de los árabes. Cuando no era esta descripción, era la del torpe, despistado, o si no servil esclavo del señor. El vocabulario tampoco ayudaba, usando por doquier términos como “Moro”. Finalmente nos presentó www.tebeosfera.org, una “revista web” como prefiere llamarla, en la que se recopilan, catalogan y clasifican miles de cómics, para no perder esta otra forma de expresión que tenemos en nuestro legado cultural.

Como pudimos ver en estas jornadas, había muchísimas formas para intentar trasladar un mal concepto al pueblo de todo lo árabe. Los cómics eran un medio más utilizado en la campaña de desprestigio contra los musulmanes, que permitía llegar a mucha población, sobre todo niños, que crecían viendo a un árabe cómo un ser inferior. Esto puede ser una de las causas en que hoy en día, aún haya brotes de intolerancia entre nosotros para con los que provienen de más abajo del estrecho de Gibraltar, y una buena manera para empezar a solucionar el problema. Por algo se dice siempre que el primer paso para superar un problema es reconocer que se tiene.

lunes, 18 de mayo de 2009

Héroes


Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha sido, es y será un ser frágil, vulnerable e inseguro. No puede vivir individualmente, debe hacerlo en comunidad, para no tener sensación de soledad y ese miedo se mitigue. Hay muchas teorías que hablan de porqué el hombre vive en sociedad para desprenderse del miedo, incluso teorías que justifican la aparición de la política partiendo de esta situación. Pues bien, algo tendrá de cierto, ya que a día de hoy aún se buscan héroes.

La tendencia de la sociedad es buscar héroes. Ya sea en cómics, series, dibujos, incluso glorificar personas de la calle, porque en su día a día hacen una buena acción. Suelen ser representados como alguien que nos salva, a toda la humanidad en general o a una persona en particular, de algún peligro, alguna amenaza. Puede que tengamos un héroe porque gracias a sus súper poderes ha frenado el avance de unos mutantes que iban a acabar con la raza humana, y también puede ser que tengamos un héroe por evitar que atropellen a una mujer.

Las diferencias están en que uno es de ficción, que siempre estará allí para salvar a la humanidad. Tendrá miles de fans que compren sus cómics, vean sus películas, y de hecho harán que a su creador se le pudran los billetes en la piscina de su mansión. El otro puede que sea tu vecino, o un amigo, que un día te coge de la chaqueta porque tú no has visto que el semáforo está en rojo e ibas a cruzar, y un segundo después pasa una moto como alma que lleva el diablo, y se te hubiera llevado por delante.

Los dos tipos de héroes nos salvan, nos reconfortan, les debemos unas cuantas. Pero hay que distinguir entre el héroe que te entretiene un par de horas, y ya no sólo el que te salve de un atropello, si no ya el que te aguanta con estoica paciencia cuando estás mal, o te soluciona varios problemas de un plumazo. En definitiva, el que te hace sentir bien, y seguro porque sabes que te va a salvar, que es lo que al fin y al cabo hace un héroe.

Este post en teoría tenía que tratar sobre mi héroe, pero no sabría capaz de inclinarme. Últimamente me han marcado las súper producciones de “X-Men” y “Lobezno”, por lo que serían mis favoritos para la ficción. En cambio, para la realidad no tengo un héroe, tengo muchos. Son ese grupo de la sociedad que forma mi entorno que día a día, me hacen sentir a gusto, tranquilo y seguro, y me ayudan en las dificultades, como hace un héroe.

Es más que probable que caiga en varios tópicos, pero antes que tener cerca alguien con garras de un metal indestructible prefiero tener a alguien otro que tenga un rato pasa divertirme.

lunes, 4 de mayo de 2009

Mi Espacio

Se dice que cada persona tiene un espacio. Un espacio en el que esta serena, tranquila, un espacio en el que se siente segura, al que necesita acudir cuando se le tuercen las cosas. No sé si será un espacio vital, como dicen algunos, pero la verdad es que todos necesitamos un espacio en el que sentirnos nosotros mismos.
Supongo que mucha gente identificará ese espacio con su habitación, muchas veces entendida como un refugio, un lugar donde impera la soledad, ergo nadie puede molestarte cuando no quieres ser molestado. A mí no me gusta la soledad, y lo demuestra el hecho de que en mi habitación entro cuando me voy a dormir y salgo cuando me levanto. Yo, para sentirme seguro, sereno y relajado, necesito relacionarme, estar con otra gente, y, aunque nunca hubiera dicho que me pasaría tanto tiempo en uno de estos, la verdad es que mi espacio es un bar.

Vivo en un pueblo llamado Breda, y en la carretera del pueblo hay un bar, llamado 33. Es un bar pequeño y acogedor. Cuatro paredes en las que se relaciona la gente de mi pueblo, de todas las edades, y pasamos todas juntas un buen rato. Ya sea hablando, jugando a la diana, escuchando música o echando una partida a los múltiples juegos de mesa que hay a tu disposición, yendo de las cartas o los dados a juegos como el trivial, el monopoly, e incluso el ajedrez. El 33 es el espacio en el que me relaciono, y me siento tranquilo. Con mis amigos, vamos a celebrar los buenos momentos, y a aguantar los malos. Y siempre nos encontraremos con otros amigos. Y siempre oiremos unas buenas palabras. Porque se ha convertido en mi espacio. El mío y el de mis amigos, pero es que sin ellos mi espacio seria el vacío.

Se dice que se necesita un espacio en el que se necesite estar solo, y así sentirse inmune a todo lo malo que pueda venir. También estamos los que pensamos que estar solo te puede hacer vulnerable, y aunque sé que este post iba sobre decribir tu espacio, reitero que en mi espacio necesito a los míos a mi lado.

Por ello, en esas cuatro paredes naranjas que nos hacen sentir como en casa, tengo mi espacio.

Cambios en la gestión del tiempo de ocio

En los dos últimos siglos ha cambiado radicalmente la visión inicial del capitalismo. Se ha pasado de trabajar de sol a sol y todos los días de la semana, a un punto totalmente distinto. Ahora tenemos una semana de 5 días laborables y 2 festivos, 8 horas de trabajo al día, y un mes de vacaciones pagadas. Podemos decir que si los trabajadores han conseguido todos estos progresos en lo que se refiere a tiempo y remuneración en el trabajo es gracias a las luchas de la clase obrera durante estos dos años. Si somos simpatizantes de la patronal, diremos que ha sido gracias a las filosofías Keynesianas: “dale tiempo de ocio y dinero al trabajador, y será otro consumidor, y total, más dinero para mí”. Podemos pensar una u otra, pero el caso es que ahora tenemos mucho más tiempo de ocio, y muchas más opciones para consumir ese tiempo de ocio.

Espectáculos, conciertos, ferias, festivales, viajes, bares, etc. Son recursos de ocio que han existido y existirán durante siglos y siglos. En ellos, hay interacción con otras personas, mayor o menos, ya sea por una larga conversación, cantar conjuntamente o una canción, o disfrutar con la pareja/familia/amigos de un lugar exótico. Pero un nuevo elemento se ha introducido en el ocio, arrasando y creando un imperio que no sólo ha cambiado la forma de gastar tu tiempo de ocio, también con quién, y es que cada vez lo hacemos solos. PlayStation, mp3, internet, etc., nos proporcionan mucho entretenimiento de una forma sencilla, y sin necesidad de tener a nadie alrededor. Aunque se creen redes sociales, aunque se puedan jugar con varios amigos a las consolas, la verdad es que cada vez se ven menos niños en la calle, y cada vez más niños solitarios, que se encierran en la habitación con el ordenador.

Resulta paradójico que, cuanto menos tiempo de ocio tenemos, la tónica es salir cada vez salir menos de casa. Por suerte, siguen habiendo los espectáculos, y detalles de antes, como por ejemplo un bar, donde poder hablar con los amigos, y pasar tranquilamente el rato. Porque aunque no sea tan emocionante como ir a un parque de atracciones, también se pasa bien, y aunque existan 50.000 redes sociales, unas risas siempre serán más poderosas que un emoticono.


lunes, 13 de abril de 2009

Haiku

Suenan Campanas
Un valle entre montañas
Paz Soleada

La finalidad, y muy posiblemente la gracia de un poema Haiku, es decir mucho con muy poco. Expresar un sentimiento con tres versos que muchas veces no juntan ni diez palabras, y mucho mejor si consigue transmitir ese sentimiento. Lograr que el lector se imagine lo que le cuenta el haiku. Conseguir que, con lo que parece una cantidad ínfima de información, tenga una sensación determinada, o se haga una foto mental de un lugar, o de una situación, y de cómo podria sentirse en ese momento.

Mi intento de Haiku se basa simplemente en eso. Estas 8 palabras son una descripción a grandes rasgos de mi pueblo, lo que puedes encontrar, y como me ha hecho sentir estos días de vacaciones.

lunes, 23 de marzo de 2009

Frankfurt


En el puente de todos los santos de 2006 me fui con mis amigos de viaje. Nuestro primer gran viaje en grupo fuera del control de los profesores, en los viajes con el instituto. ¿El destino? Frankfurt. ¿El motivo? Era una ciudad relativamente conocida por el nombre y el destino más barato que encontramos por Ryanair. Esto, y nuestras ganas de viajar hicieron el resto.

Cuando contaba a la gente que me iba de viaje a Frankfurt, la respuesta era siempre la misma. ¿A Frankfurt? Pero si en Frankfurt no hay nada! Realmente hasta yo creía que no había nada, pero las ganas de ir seguían intactas, incluso se multiplicaron cuando estuve a puntito de perdérmelo.

Llegó el Día D, y la Hora H. Estaba sentado en el avión, antes de despegar. Era la primera vez que iba a volar en avión, y desde antes de despegar tenía un cosquilleo que me recorría el cuerpo. Realmente estaba ilusionado, y no me decepcionó.

Llegamos a Frankfurt y pasamos 4 días fantásticos. Disfrutamos con su gran vida nocturna, celebrando la noche de Halloween, paseando por grandísimos y enormes paseos, que no tienen nada que envidiar a las ramblas de Barcelona, disfrutando de vistas de pájaro desde los edificios más altos de Alemania, perdiéndonos en la inmensidad de los jardines botánicos más grandes y variados de Europa, descubriendo su comida, sus gentes, sus costumbres, etc.

A priori tenía que ser un viaje para irnos solos, para ir del hotel a la discoteca y de la discoteca al hotel, y beber y hacer estas cosas k se hacen en un viaje de fin de curso hasta no poder más. Sin embargo, dónde no me lo esperaba, me encontré con uno de los mejores viajes de mi vida y descubrí una ciudad en la que porque no, me encantaría vivir algún día.

lunes, 16 de marzo de 2009

Viajar, Observar, Descubrir.

La concepción actual que tenemos de viajar es gastarnos cuatro duros en el avión y en el alojamiento. Luego nos pasa que acabamos en los mismos sitios que turistas de todo el mundo, haciendo horas de cola para ver lo que se supone que es característico. Todos acudimos como borregos. Por ejemplo, estando en París, pasaremos horas de cola para dejarnos un dineral para estar 10 minutitos a lo alto de la Torre Eiffel y tener exactamente la misma vista que desde lo alto de la montaña de Montmartre, y disfrutar de ese pintoresco barrio. >Todos preferimos ahorrarnos unos euros en nuestro viaje a “Cuba”, o cualquier otro lugar turístico, de donde realmente no saldremos del resort. ¿Realmente es eso viajar? ¿Realmente nos gusta viajar de esa manera?

El proyecto “tuaventura.org” da una visión diferente de los viajes. Se trata de una web de ciberperiodismo de viajes con corresponsales en varios países del mundo y una estable red de colaboradores que te enseña lo más desconocido, y lo más interesante, de cada lugar en el que están, y que visitan. En la web hay reportajes de lugares de todo el mundo, cuán más exóticos mejores, pero sobre todo de América latina. Contrariamente a lo que nos encontraríamos en el resto de sitios, no nos enseñan las mejores playas del Caribe, sino por ejemplo, cómo perderse por las callejuelas de Sao Paulo, adentrarse con las gentes indígenas de la selva Peruana, o captar todos los entresijos de una fiesta de carnaval Veneciana. En “tuaventura.org”, ven el viajar como un estilo de vida, un fin para enriquecerse, ganar nuevas experiencias y conocer lugares recónditos y culturas variadas. Se toman los viajes en calma, para contemplar a su alrededor, para observar, para descubrir.

Actualmente cuando viajamos sólo vemos de refilón, y cosas que nos han explicado previamente, sino, pasaríamos de largo. El equipo de “tuaventura.org” trata de cambiar esta concepción del viajar, y empieza enseñándonos, desde varios lugares, que bonito puede ser el mundo si se mira con atención.

Este video es un ejemplo de otra manera de viajar. Es el viaje de la expedición "Tahina Can", en la que participaron miembros de "tuaventura" en 2006, cuando visitaron la Republica Dominicana.


Ítaca

Haciendo una breve definición, Ítaca es una isla del mar jónico, perteneciente a Grecia, con gran patrimonio y atractivo turístico. Pero, Ítaca es mucho más que eso, no sólo en la literatura, sino como una forma de entender la vida.

En la Ilíada y en la Odisea, Homero nos cuenta cómo Ulises pasó 10 años haciendo la guerra en Troya, y cómo el dios Poseidón alargó su viaje de vuelta a casa, a la isla de Ítaca, otros diez años más, y, como una vez allí, consigue vivir en paz. Esta espera de 20 años esperando llegar a Ítaca ha elevado el lugar a símbolo de la meta, del objetivo, del fin deseado. Pero si alguna cosa puede llegar a simbolizar Ítaca cómo debes pasar por todos los caminos posibles antes de llegar a ti mismo, para encontrarte a ti mismo y tener una vida rica y plena. También simboliza la muerte, pero ¿qué es la muerte, sino el destino final de todas las vidas? Nunca mientras estemos vivos tendremos la certeza absoluta y comprobada de que la muerte es el inicio de otra aventura, pero lo que sí sabemos, es que si que pone punto y final a nuestra vida en la tierra tal y como la conocemos.

Por tanto, Ítaca simboliza el fin de este viaje que es la vida, y no nos lo puede explicar de mejor manera el poema “Ítaca” de Konstandinos Kavafis. Ítaca no sólo será la muerte, sino el punto dónde hacer balance de lo que hemos pasado, como cuando hacemos otro viaje cualquiera, y, al llegar a casa, no paran de inundarnos los buenos recuerdos, porque siempre quedan los buenos. Kavafis nos recomienda en su poema que vivamos la vida al máximo, disfrutando en cada momento, sin temor y con ganas de disfrutarla, y rogando que sea larga, porque no hay nada mejor que tener una vida larga y llena. Por ello son tan sabias sus palabras, porque ya que tenemos que viajar, hagamos que valga la pena.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Konstandinos Kavafis
Ítaca (1911)

lunes, 9 de marzo de 2009

Mi concepción del arte

El arte es un concepto abstracto, muy abstracto. A la que intentamos definir unos cánones de arte, sea en la disciplina que sea, desde la música a la pintura, pasando por el cine, o la escultura, nos salen nuevos “movimientos alternativos”, que muchas veces son cosas raras apoyadas con un texto que relaciona el texto con una idea que la obra defiende, o acciones así. No nos engañemos que el arte que rompe esquemas es actual, tan sólo tenemos que fijarnos en los movimientos opuestos, que salían uno detrás de otro, a partir de finales del sXVIII hasta la actualidad. Si no eras expresionista, eras impresionista, y si no post-impresionista, y si no romántico, o modernista, o del pop-art, o sea de la corriente que sea. El caso es que uno será contrario a otro, y lo que para unos será la obra de arte más importante de la historia para otros será una broma de mal gusto. Desde el “Blanco sobre blanco” de Malevich a las fotografías de las masas desnudas de Tunick o los animales disecados de Damien Hirst.

Deberemos dirimir cuál de las diferentes propuestas que nos brindan son o no arte, pero ¿Cómo definimos el arte? Según el DRAE, arte es la “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. El DRAE lo deja clarísimo: el arte es la manifestación de la actividad humana (está claro que de momento el arte, lo crean las personas), en la cual se expresa una visión personal que interpreta lo real o imaginado. Lo que ya cambia es lo del tipo de recursos, porque cada vez más se utilizan más tipos de materiales. Pero esta definición deja claro que es una visión personal dónde se interpretan visión de conceptos reales o imaginados. Por tanto, nunca habrá una cosa tan real y tan subjetiva como el arte. Por eso, aunque nos podamos hacer unas convenciones bastante completas a escala global sobre lo qué es arte y lo que no, nunca todo el mundo podrá estar de acuerdo, porque para gustos, los colores.

Así, mi concepción del arte se basa en lo que a mí me gusta, dentro de lo que hoy se considera como disciplina artística. Me gusta un tipo de música, una corriente pictórica, un estilo de hacer esculturas, edificios, y eso que me gusta es para mí arte, pero, ¿por qué no considerar diferentes tipos de cocinar como artes?, de hecho, ya empieza a hacerse, y con el tiempo se añadirán nuevas disciplinas, seguro. Con esto no quiero decir que nada de lo que me guste no es arte para mí, puede ser que una pintura no me guste pero siga siendo arte. La diferencia está en la amplísima variedad de cosas que a fecha de hoy se las llama arte, como los ejemplos del primer párrafo. Si a mi no me gustan no obra por obra, sino directamente como manera de hacer, para mí no será arte, pero para eso primero debo verlo y no que me lo expliquen. Como ya he dicho, el arte es subjetivo y abstracto, y la mejor manera de apreciarlo no es conociéndolo, si no disfrutándolo.

lunes, 2 de marzo de 2009

Los Tópicos en la producción cultural

Estos días estamos hablando sobre la influencia que tienen los tópicos en la producción cultural actual, que sin duda es muy alta, y de si es posible cambiar esta situación. Observando un poco los medios de comunicación y otras expresiones de la cultura, se ve rápidamente que la gran mayoría basa su estructura en tópicos, ya sea del tema del que se trata, las bromas, e incluso la estructura de elaborar ese producto cultural.

Últimamente me he aficionado al programa “Nuevos Cómicos”, de la cadena “Paramount Comedy”, en el cual varios monologuistas repasan varios aspectos de la vida cuotidiana en clave de humor. Los temas suelen repetirse hasta la saciedad, y suelen retratarnos de forma bastante fiel, almenos al conjunto de nuestra sociedad: que si las mujeres son retorcidas; nuestra “pachorra” enfrente de los europeos; nuestra impuntualidad; la afición al alcohol y otras substancias cuando salimos; que pasaría si Fernando Alonso tuviera mecánicos españoles; los consejos que dan los padres, el trato de tu abuela y sus amigas, las fiestas del “pueblo”, y así un largo etc. Son temas tratados hasta la saciedad, y que ya se hacen casposos. El caso es que siguen llenando teatros y salas con sus actuaciones en directo, e incluso ahora les sale competencia con el “Terrat Pack”, de Buenafuente y los suyos.

Con el cine pasa lo mismo. Sexo, violencia, y el bueno que gana al malo, se enrolla con la tía buena y queda un final feliz. El cine español algo parecido, pero cambiando violencia por aun más sexo. Las series de televisión lo mismo; adolescentes conflictivos, gente con problemas, líos de faldas por doquier, asesinatos y así sin fin. Los personajes: el chulito, el tonto, el sumiso, la guapa, el amigo pringado dispuesto a ayudar, y el malo reclamando venganza. Así una tras otra, y singuen vendiendo, y la gente no se cansa.

Uno de los motivos por los cuales se abusa de los tópicos ya está dicho, vende como ninguna otra cosa. Otro de los motivos, que a su vez es un motivo de porque venden, es el sentirse identificado. ¿Quién, tras oír una situación en un monólogo no piensa: es verdad? Utilizan nuestras pautas de comportamiento para extender el humor. Más complejo es en televisión y cine, pero encuentran una estructura que funciona, y la explotan. En televisión me viene rápidamente a la cabeza la serie “Aída”. Salvando las distancias y diferenciando claramente que se trata de una comedia que parodia la vida de las gentes de un suburbio de la gran ciudad ¿Quién no ha pensado, que, sin darle esa otra vuelta de tuerca con la que se busca la comedia, el barrio es calcado al que posiblemente vive, o a cualquier barrio de las afueras de cualquier ciudad? Y en los personajes nos encontramos el exyonki, a la chacha, al gamberro y al marginado. ¿Por qué el personaje de Fidel, no podría ser fuerte, musculoso y carismático, además de conservar esa inteligencia, pero sin ser repelente cómo aparece en la serie? ¿Por qué el personaje de Chema tiene que ser tan buena persona que todos le vacilan, no podría ser buena persona y ser respetado por todos? Entonces la serie sería un bodrio, y es por eso que se usa el tópico.
Como se puede observar, me he movido por los terrenos más mediáticos de la cultura, puesto que son los que más domino, y con los que ya ha sido suficiente para demostrar que se abusa del tópico en la producción cultural e identificar sino todos, algunos de los motivos que la producen.

Ahora la pregunta es, ¿Es posible el cambio? Al fin y al cabo, todas las series que se anuncian cómo grandes éxitos, nos ofrecen una innovación, una nueva manera de actuar, como “Cómo Conocí a vuestra madre” y su manera de jugar sin parar con el tiempo narrativo, dándonos siempre un final inesperado y divertido, que se ha llegado a convertir en seña de identidad de la serie, o cómo comenta la compañera Nerea Alfonso, el apasionante argumento de “Lost”, que viene de un accidente de Avión, y que a priori nadie se imaginaba el jugo que podía dar. Pero incluso así se puede caer aún en n uso excesivo de los tópicos. El caso esta en que: ¿Sería posible que una película nos llegue a gustar y a emocionar con un trágico final, totalmente contrario a lo que se hace siempre? ¿O que el chulo se enamore? ¿O que el gordo y feo acabe con la guapa? Películas como “Million Dollar Baby” nos demuestran que esto es posible, sólo falta un cambio de mentalidad a la hora de elaborar productos culturales, una producción que ha llegado a estandarizarse tanto que se ha convertido en otro tópico.

lunes, 23 de febrero de 2009

Expulsión de los Moriscos

La conversión forzosa de los musulmanes, y luego la expulsión de los moriscos que vivían en el Reino Español fue tomada como una gran victoria por las autoridades de la época, los llamados “Reyes Católicos”, y los altos mandos de la Iglesia Católica, que veían en todo lo que tuviera alguna pizca de musulmán un mal que debía ser erradicado de inmediato. Aunque tras la conquista de Granada en 1491, Boabdill consiguió que se garantizara la libertad religiosa para su pueblo, poco tardaron Isabel y Fernando en pasarse este pacto por la Corona, y empezó este brutal proceso de reconversión primero, y expulsión después, que con los años se ha evidenciado que hizo que se perdiera más de lo que se ganó.

Se las prometía muy felices el Cardenal Cisneros cuando empezó la reconversión masiva, y la quema de libros árabes, algunos verdaderas joyas de la religión, la cultura, y la ciencia, muy avanzados para la época. Eso provocó el cabreo y las rebeliones de los moriscos, a lo que siguió el planteamiento de que si no se les puede dominar, mejor echarlos. Así con Felipe II y Felipe III empieza el proceso de exilio más grande de la historia. Tras la ley de 1609, se “limpió” por completo a España de cualquier atisbo de raíces musulmanas.

Un siglo antes de la expulsión se obligó a los musulmanes convertirse en cristianos. Aún así, eran conocidos como un sector diferente al resto de la población, eran los moriscos, muchos de ellos esclavos de los nobles del reino de España. Después de intentar asimilarlos sin éxito, se decide expulsarlos. Al fin y al cabo, se les expulsa de su tierra; nacieron allí, crecieron allí, ellos se ocuparon de sus tierras, y de golpe tenían unos días para irse de su tierra, de sus raíces. No se les consideraba españoles, por su origen árabe, sin tener en cuenta que los árabes llevaban siglos en las tierras que hoy ocupan España. Se les mandó al norte de África, tierra a la que tampoco pertenecían, pero a la que consiguieron integrarse gracias a que se encontraron con gente más tolerante que la que ocupaba la península, por mucho que éstos se pensaran mucho más avanzados. Esto provocó un sentimiento de pertenecer a esa nueva tierra, y un odio hacia todo lo español, ya que los españoles no sólo los echaron de sus casas, también les saquearon, les quitaron todo su dinero por el viaje, e incluso a muchos les mataron después de expulsarlos primero, y robarlos después. Este odio, totalmente justificado, tendría más de una consecuencia en años venideros.

Mientras, los iluminados reyes y clérigos españoles, mandamases por la gracia se dios, se congratulaban de su “victoria” y celebraban por todo lo alto que por fin tenían una España “limpia”, libre de moros y moriscos. “Muerto el perro, se acabó la rabia”, debían pensar, pero no sabían cuán equivocados estaban. La expulsión de los moriscos provocó que malvendieran sus tierras, y sus propiedades, situación aprovechada por terratenientes sin escrúpulos, que no hicieron más que aumentar su riqueza. Pero se perdieron los avances tecnológicos que tenían los moriscos en materia de agricultura, dejando de nuevo una España sesgada, pobre, sin ningún tipo de progreso y sin posibilidad de un avance. Con la expulsión de los moriscos se perdió cualquier esperanza de progreso, y se quedó la España triste, árida y retrograda, en la que la gente se moría de hambre y no tenía ningún tipo de remedio. Los moriscos, incluso, consumaban su venganza a la España católica e Imperial, por medio de la piratería. La proximidad a las costas españolas propició que gran cantidad de barcos españoles fueran saqueados por moriscos expulsados del reino de España.

Sin embargo, la cosa no sólo quedaba allí. El mundo árabe tiene uno de los patrimonios artísticos más ricos y variados del mundo, patrimonio que podría ser nuestro ahora de no ser por esa obsesión de “limpieza” étnica de nuestros antepasados. Seria incluso más rico, ya que la mezcolanza con todo lo ibérico propiciaría más variedad aún, y seríamos una de las naciones más ricas en lo cultural. Incluso si se hubiera dado más rienda suelta al progreso, los árabes nos hubieran dado muchísimos avances en cuestiones científicas y artísticas, ya que en aquella época eran una civilización muy avanzada, quizá un poco frenada por el respeto a la tradición, pero ni mucho menos inferior por ello. Esto nos haría incluso mejores personas, más tolerantes por haber convivido durante siglos con los moriscos integrándolos a nuestro pueblo, poco a poco y con respeto, no a la fuerza como se hizo, que no provocó más que rechazo, ya que serían parte de nosotros, tanto como nosotros parte de ellos, en lugar de ser dos sociedades distintas como ahora. Así, nuestra red cultural y artística sería de las más ricas del mundo, y, independientemente de los beneficios económicos que eso nos podría dar, nos evitaría muchos prejuicios y pensamientos injustos, y desgraciadamente, demasiado corrientes que aún, como sociedad, tenemos de nuestros hermanos del sur del mediterráneo y resto del mundo árabe.

lunes, 16 de febrero de 2009

Links Asignatura

www.1609-2009.es

www.josemariaperceval.es